ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO “VIRGINIA GÓMEZ”
METODOLOGIA
La dinamización de la puesta en marcha del presente proyecto está orientado por los lineamientos brindados a través del Proyecto Líderes Siglo XXI, de la Fundación Cream Helado: CICLO DE DEMING (PHVA) que ha posibilitado el proceso de construcción de nuestro PEI repensándolo en términos de Comunidad Educativa entendida como el espacio propicio para que de manera activa y participativa se logren transformaciones en las distintas ha sido tareas de gestión, todo tendiente a lograr desarrollar una educación de calidad.
Es de resaltar que el anterior proceso de cualificación que actualmente recibe el Comité de Calidad Institucional y luego socializa ante la comunidad en pleno ha sido tomado como referente para ser adaptada y articulada con las directrices que el MEN a partir de su política de Revolución Educativa ofrece a través de la Guía N°34 concerniente al mejoramiento institucional, que de igual modo mediante la metodología del Ciclo de Deming, lo fundamental es la autoevaluación, concebida como proceso, no como instrumento de ahí la relevancia de equiparar lo que dentro del Ciclo de Deming determina niveles de satisfacción y desde la propuesta de la Guía 34 en las categorías de existencia, pertinencia, apropiación y mejoramiento continuo.
El camino recorrido se puede resumir así:
Etapa de Sensibilización y Conceptualización.
En esta etapa la institución se propuso lograr que la comunidad educativa reconozca la importancia de un proceso de mejoramiento al interior de la institución para lograr una cultura de calidad.
Las actividades que se desarrollaron son las siguientes:
1.Estructuración del Comité de Calidad
2.Desarrollar un ejercicio de reflexión y construcción conceptual respecto de la calidad, a partir del cual la institución pueda establecer sus planteamientos.
3.Rol del Directivo Docente: establecer el compromiso frente al proceso de mejoramiento.
4.Fomentar el trabajo en equipo.
5.Proyecto de Vida
6.Proyecto de Mejoramiento Ambiental.
Etapa de Planeación Estratégica
El objetivo en esta etapa es definir el direccionamiento estratégico que se requiere dar a la institución en el largo plazo, el cual se va a convertir en el marco de referencia y orientación para construir una institución competitiva.
Se plantean como actividades:
1.Diagnóstico Estratégico: análisis de indicadores, revisión y ajuste de evaluación institucional, identificación de intereses y expectativas de los usuarios, DOFA.
2.Horizonte Institucional. Revisión y ajuste de MISION Y VISION e identificación y clasificación de los factores claves de éxito.
3.Planeación Estratégica: plan estratégico institucional, plan operativo institucional POA y planes de trabajo.
Etapa de Implementación
En esta etapa se busca definir una estrategia de intervención por procesos que permita la optimización de recursos a través del entendimiento, estandarización, medición y mejoramiento del actuar institucional.
Actividades a desarrollar:
1.Gerencia de procesos: conceptualización, identificación de procesos, mapeo de procesos.
2.Caracterización de procesos. Manual de procesos: documentación y caracterización e implementación.
3.Sistema de seguimiento: proceso de despliegue gerencial y tablero de mando institucional.
Etapa de Mejoramiento.
El objetivo es formalizar un sistema de mejoramiento institucional que permita generar acciones correctivas, preventivas y de mejora, garantizando el alcance de los objetivos organizacionales.
Las actividades a desarrollar son las siguientes:
1.Auditorias: proceso de auditoria e informes de auditoria
2.Referenciación competitiva: proceso de referenciación e informes de referenciación.
3.Análisis y solución de problemas: definición de metodologías.
Resulta significativo dar a conocer que dentro del proyecto de calidad están inmersos el de integración interinstitucional del SENA con la Institución Educativa Virginia Gómez que ha conllevado a generar cambios en el currículo, horarios de clase, para docentes y estudiantes, trasformación en la concepción del proceso formativo hoy tendiente a desarrollar las competencias laborales (generales y específicas), con los programas afines que oferta el SENA, brindando a la localidad un servicio que evidencia el factor diferenciador.
Así mismo los subproyectos:
“Proyecto de Vida denominado “La Vida Como Obra de Arte”
“Transformación de los Ambientes Escolares, cuyo nombre “Construyendo un Camino Integral de Pertenencia Institucional”, busca implementar el programa empresarial de las 5S:
“Sentido del Orden y Aseo
“Sentido de Utilización
“Sentido de Organización de Recursos
“Sentido de Estandarización
“Sentido de Salud y Autodisciplina
A cada uno de ellos se le aplica PHVA donde las necesidades ambientales se focalizan y desde la intervención de la comunidad en pleno, con un proceso de curricularización (abordar los problemas desde las distintas áreas